La Confederación Mapuche de Neuquén impugnó el avance de un oleoducto que conectaría Vaca Muerta con el golfo San Matías porque “se aprobó sin cumplir las normas vigentes relacionadas a la seguridad sobre nuestras vidas, territorio y cosmovisión”.

La entidad, que representa a un conjunto de comunidades mapuche de la provincia, expresó en un comunicado su oposición a la realización de un oleoducto en la zona de Vaca Muerta, en Neuquén y asegura que no es legal avanzar con la obra sin completar los pasos que exige la normativa. 

Representantes de las comunidades mapuches se reunieron en el paraje Fvta Xayen para analizar la situación y marcar posición frente al emprendimiento

El comunicado del Consejo de la Zonal Xawvnko de la Confederación advirtió que “no es posible seguir esperando cuando todos los días la industria del fracking afecta gravemente nuestra vida, salud y seguridad comunitaria, y fue terminante: “sin consulta, el oleoducto Vaca Muerta Sur no pasa”. “Hay una puesta en escena que se denomina ‘audiencia pública’, donde todo está preestablecido a favor de la industria y sus corporaciones. A pesar de que cuestionamos administrativamente este acto, no recibimos ni siquiera una respuesta burocrática”, aseguran desde la Confederación.

Qué dicen los mapuches

“No se ha cumplido antes de otorgar la concesión de la obra denominada Oleoducto Vaca Muerta Sur, con el paso obligado por el decreto Nº 108/2023 en vigencia desde el 30 de enero de 2023, en la provincia de Neuquén, sobre la Consulta Previa, Libre, e Informada que se debe aplicar cada vez que una obra o decisión administrativa afecte la vida y seguridad de un territorio comunitario mapuche”, apuntan desde la Confederación. Además, subrayan que “no se ha cumplido con el decreto del ejecutivo provincial, que con fecha 30 de enero comprometió la creación del Registro de Comunidades y Organizaciones Mapuche, en el término de 90 días”.

Por otro lado, la organización mapuche alertó que “siete meses después no tenemos definiciones sobre el tema, a pesar de que hemos dejado en manos del gobierno la propuesta de registro. Esta falsa promesa gubernamental impide que más de una docena de comunidades en toda la provincia cuenten hoy con sus personerías jurídicas, siendo esto un derecho constitucional”.

Qué pasó con la audiencia pública

En cuanto al procedimiento establecido para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el oleoducto y una terminal petrolera para Vaca Muerta Sur, presentado por YPF, se contemplaba la realización de una audiencia pública. La misma tuvo lugar el 17 de agosto y fue convocada por la Municipalidad de Sierra Grande, Río Negro.

En ese marco, no solo las comunidades mapuches presentaron objeciones al proyecto. Vecinos de la costa del Golfo San Matías y Península de Valdés, junto a representantes de más de una decena de organizaciones sociales, ambientales, profesionales y académicas, calificaron de “fraude” a la audiencia pública que se realizó en Sierra Grande.

Según el proyecto presentado, YPF contempla una inversión de más de 2.000 millones de dólares con la idea de tener el puerto operativo en 2025. Este oleoducto tendría unos 700 kilómetros de longitud.

En cuanto a las obras, la primera etapa se enfocará en el tendido del caño desde Loma Campana, en Añelo, hasta Allen, en Río Negro. Una vez finalizada la obra, tendrá una capacidad de transporte de 60.000 metros cúbicos: el oleoducto podrá llevar diariamente desde Vaca Muerta hasta el puerto del golfo San Matías el equivalente a 360.000 barriles de petróleo.

Fuente: Mendoza Post