El Gobierno nacional se propone eliminar el rango del INAI. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, quitarle su estructura actual, la asignación presupuestaria y que sus dependencias pasen al Ministerio de Justicia, del cual depende.
El INAI fue creado por la Ley de Asuntos Indígenas (23.302) en 1985, que declaró de interés nacional la atención y el apoyo a las comunidades indígenas del país. El artículo 5 impulsó la creación del Instituto como entidad descentralizada con participación indígena.
Su función es llevar el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI), inscribir a las comunidades que lo soliciten, resolver cancelaciones de inscripción en coordinación con los gobiernos provinciales y asesorar para facilitar estos trámites.
Funcionamiento del INAI
El Ejecutivo debe designar al titular del INAI y al Consejo de Coordinación conformado por un representante de los ministerios de Interior, Economía, Capital Humano y Justicia, un referente de las comunidades indígenas y un integrante de cada provincia que adhiera a la ley.
Además cuenta con un Consejo Asesor integrado por un representante del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), del Ministerio de Economía, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, de la secretaría de Culto y de la Comisión Nacional de Fronteras.
El organigrama del instituto tiene las direcciones de Tierras y Registro Nacional de Comunidades Indígenas, los programas Nacional Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas y de Desarrollo de Comunidades Indígenas y el área de Afirmación de los Derechos Indígenas.
Además, elabora e implementa planes de adjudicación y explotación de tierras, de educación y de salud, proponer el presupuesto para la atención de los asuntos indígenas y asesora en lo relativo a fomento, promoción y desarrollo de las comunidades indígenas del país.
A 80 días de iniciado el gobierno, ningún funcionario se había expresado sobre una política para el INAI y los asuntos indígenas y los relevamientos territoriales en curso o realizados. Ahora, fuentes del gobierno sostienen que la función del INAI seguirá cumpliéndose y que solo será modificada su estructura, para que se pueda avanzar en la reducción de personal mediante una auditoría.
Cómo disolverlo
El abogado constitucionalista y director del Observatorio de la Calidad Institucional (OCI) de la Universidad Austral, Marcelo Bermolen, le dijo a TN que el organismo no puede desaparecer a menos que se sancione por ley o se impulse en un Decreto de Necesidad y Urgencia. “Lo que puede hacer es mantener el instituto en su mínima expresión, es decir reducirlo todo lo que permita la ley, no asignar representantes y dejar vacantes los cargos. Sería vaciarlo de fundamento y cargos, de forma que se disuelva el organigrama”, manifestó.