El Intendente Gustavo Gennuso destaca la aprobación de una ordenanza que instrumenta la norma de interculturalidad en Bariloche, consolidando el trabajo colectivo de años en cumplimiento de los mandatos constitucionales.
La Municipalidad de San Carlos de Bariloche ha dado un paso significativo hacia la consolidación de políticas públicas inclusivas y participativas en relación a los derechos de los pueblos originarios. El intendente Gustavo Gennuso celebró la aprobación de una ordenanza que instrumenta la norma de interculturalidad en el municipio, lo cual representa el cumplimiento de los mandatos constitucionales nacionales, provinciales y municipales.
Esta ordenanza, que culmina un proceso de varios años de trabajo colectivo, reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas de Bariloche, garantizando su acceso a la educación bilingüe e intercultural, la posesión de los territorios que ocupan históricamente, la entrega de tierras aptas y suficientes para su desarrollo humano, entre otros derechos fundamentales.
La aprobación de esta ordenanza reafirma el compromiso del municipio de Bariloche de construir una sociedad más diversa, igualitaria y respetuosa de los derechos de los pueblos originarios. En la actualidad, el ejido municipal cuenta con 11 comunidades mapuches-tehuelches, 10 de las cuales poseen personería jurídica otorgada por el Estado nacional y la restante se encuentra en trámite.
El proceso de interculturalidad en Bariloche
El reconocimiento de la interculturalidad y la preexistencia de los pueblos originarios en el territorio municipal implica la obligación del Estado municipal de promover y proteger los derechos culturales, sociales, económicos y políticos de las comunidades indígenas. En este sentido, se establecerá un consejo de interculturalidad para dar continuidad al trabajo colaborativo y garantizar la implementación efectiva de estas políticas.
El Programa Pluricultural Furilofche, surgido en 2021, evidencia el compromiso del municipio de Bariloche de desarrollar políticas públicas locales interculturales y participativas que reconozcan los derechos indígenas a nivel político, social y cultural. Esto se enmarca en un plan más amplio de reparación histórica y reconocimiento de la preexistencia de los pueblos originarios en el territorio.
El intendente Gustavo Gennuso enfatizó que cumplir con la Constitución, la Carta Orgánica y las leyes ordenanzas no es un delito, sino todo lo contrario. Es un deber del Estado y de toda la sociedad trabajar por una sociedad más inclusiva, igualitaria y respetuosa de los derechos de todos sus ciudadanos.
La aprobación de esta ordenanza establece un precedente importante en el camino hacia la igualdad y el respeto de los derechos de los pueblos originarios en Bariloche. El municipio se posiciona como un ejemplo a seguir en materia de interculturalidad y fortalecimiento de la diversidad cultural.
Fuente: El Cordillerano