En 1809 se registra por primera vez en un documento redactado el gentilicio ‘mapuche’ para identificar a la etnia que ocupaba parte del territorio posteriormente identificado con Chile y Argentina, consigna un trabajo de la historiadora y antropóloga Florencia Roulet. 

El 25 de agosto de 1809, un documento del Comandante del Fuerte de Melincué, Gerónimo González, hace referencia a los mapuches en boca del cacique Millanas”, dice Gustavo Dejean. Archivo Historiográfico de la República Argentina, 1860-1930. Citado por Santana Ruly en Facebook. 

El cacique “se había presentado al fuerte para dar parte a su comandante ‘que los indios de Salinas se han juntado con los indios mapuche para venir a robar haciendas y a pelear armados con lanzas…’ Dice también que los indios que han de venir son muchos como pajas…”.

Existen otras dos menciones al gentilicio mapuche escrito por Miguel Teles Meneses (oficial del ejército virreinal), referenciados en sus viajes a Chile en búsqueda de un nuevo paso que pudieran sortear las carretas. Podrá suceder que en nuevas investigaciones se puedan descubrir otros documentos anteriores al presente (Florencia Roulet – Informe de don Miguel Teles Meneses sobre un camino de Mendoza a Talca – Archivo Histórico de Córdoba. 1809).

La palabra mapuche

La palabra “mapuche” estuvo ausente de la documentación colonial hasta por lo menos mediados del siglo XVIII, y no se generalizó sino a fines del XIX y principios del XX. En el siglo XVI, los españoles habían extendido la designación de ‘araucanos’ al conjunto de los indios que moraban al sur del río Bío Bío. Por extensión, se aplicó también tardíamente el rótulo de ‘araucanos’ a los indios de las pampas desde por lo menos inicios del siglo XVIII” (Florencia Roulet. Kalewche. 19/3/2023).

Un primer uso del término mapuche “es el que hacemos los historiadores y antropólogos, conscientes del anacronismo en el que incurrimos, para designar al conjunto de pueblos y comunidades que, a uno y otro lado de la cordillera, compartieron el uso de la lengua mapudungún y un conjunto de rasgos culturales (…) así como a sus descendientes contemporáneos”.

Un segundo uso es el que hacen los propios interesados, quienes, al definirse mapuche, ‘gente de la tierra’, resaltan su vínculo con el territorio y su condición de originarios con respecto a quienes los despojaron de sus tierras” y su cultura (op.cit.).

Fuente: Bernardo Veksler para el El diario del fin del mundo