El presidente Gabriel Boric, presentó ayer (feriado en Chile por el Día Nacional de los Pueblos Indígenas) la Comisión por la Paz y el Entendimiento, que analizará la restitución de tierras reclamadas por el pueblo mapuche para resolver la problemática territorial. 

La tarea es para Boric “tremendamente desafiante” y tiene “la esperanza, la convicción, que a través del diálogo social amplio siente las bases de una solución duradera y sostenible del conflicto que hace larga data existe interculturalmente entre el Estado chileno y el pueblo mapuche”.

La comisión de 8 miembros, integrada por parlamentarios del oficialismo y de la oposición, recibió el apoyo de políticos transversales. Trabajará hasta fines de 2024 para determinar la demanda de tierras del pueblo mapuche y establecer los “mecanismos de reparación”.

Boric valoró la participación de “diferentes trayectorias” y consideró que no alcanza con la comisión, sino que es importante “contar con políticas de Estado, no de Gobierno”, que “permitan resolver el conflicto y cuenten con un amplio respaldo social y político”. 

“Somos conscientes de que el camino para los grandes acuerdos y cambios es un camino que va a ser largo y laborioso y los frutos de estas decisiones no van a ser inmediatos”, expresó el Presidente chileno, quien consideró que la constitución de la comisión se logró gracias al “compromiso, el trabajo, la fe de personas y autoridades que apostaron siempre por tender puentes”.

Tierras reconocidas y por reconocer

Durante el siglo XIX, el estado chileno reconoció tierras a indígenas a través algo más de tres mil propiedades de lo que se conoce “Títulos de Merced”. La nueva comisión deberá resolver si se acota la reparación a esos títulos o se hace lugar a una demanda mayor, como es el reclamo actual. 

El martes último, el Congreso chileno aprobó una nueva prórroga del estado de excepción en la Región de La Araucanía y en dos provincias del Biobío, principales focos de atentados y violencia por el conflicto territorial en el país.

Además de la Comisión por la Paz y el Entendimiento, en la zona en conflicto se trabajará en tres ejes: diálogo, inversiones y mejorar la inseguridad: “terminar con la sensación de impunidad, como también hacernos cargo de algo que es muy doloroso que es la reparación a las víctimas”, dijo el mandatario.