La Universidad Nacional del Comahue es desde ayer una universidad intercultural. La primera de Argentina, destacan sus autoridades. La rectora Beatriz Gentile inauguró la asamblea que instituyó cambios profundos en el estatuto de la universidad, con la incorporación de las perspectivas intercultural, de género y ambiental.
En el encuentro, de los 275 consejeros habilitados para votar, 208 lo hicieron a favor de la incorporación de las perspectivas intercultural, de género y ambiental. El único voto en contra fue de un representante de la Facultad de Informática y hubo 8 abstenciones. La Asamblea continúa hoy.
Referentes de la Confederación Mapuche de Neuquén y del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro acompañaron la reunión. Para Jorge Nahuel, de la Confederación: “el conocimiento mapuche también puede aportar de una manera importantísima y enriquecer al conocimiento académico”.
La Asamblea Universitaria, que reúne a representantes de los claustros universitarios (consejeros y consejeras superiores y directivos representantes de profesores, graduados y alumnos de todas las facultades), se reunió ayer en el Museo Nacional de Bellas de Neuquén capital.
¿Qué es la perspectiva perspectiva intercultural? El enlace lleva al documento elaborado por el gobierno nacional en 2021, con recomendaciones para formadores.
La Universidad del Comahue viene llevando adelante un proceso hacia la interculturalidad. En esta línea, en abril del año pasado le cambiaron el nombre al aula magna de la sede de General Roca. La decisión de ese momento fue retirar el nombre de Lorenzo Vintter, general de la “Campaña del Desierto” y gobernador de Río Negro, y cambiarlo por “Pueblo Mapuche-Tehuelche”.