Rodeada de protestas, la Legislatura aprobó este jueves el paquete de leyes que regulan el manejo de Tierras Fiscales y el nuevo código minero en Río Negro. El aval parlamentario le abre una enorme posibilidad al gobernador electo, Alberto Weretilneck, que deberá afrontar el primer año de gestión condicionado por el ajuste feroz de Javier Milei. La reforma es parte del plan estratégico para su tercer período al frente del gobierno, que comienza este domingo.
“No consultaron a los involucrados, todo bajo el supuesto de alcanzar estabilidad económica”, dijo y citó la coexistencia del fracking, modelo de fractura no convencional de hidrocarburos, con la actividad frutícola. También habló de liberar el mercado para empresas inmobiliarias en la zona andina, una región atravesada por la tragedia y un antecedente clave: el asesinato del joven barilochense Rafael Nahuel.
A favor, con las dos manos
Juan Martín, de JxC, enterró su rol opositor por unos minutos y utilizó un discurso de arenga. “Es un proyecto que votaría con las dos manos. Río Negro tiene una gran oportunidad. La minería es riqueza en potencia, de nada sirve tener los recursos debajo de la tierra. Producción, desarrollo y empleo. (La ley) recepta toda la normativa del cuidado medioambiental, modernización administrativa y transparencia”, aseguró.
López, voz y ojos de Weretilneck en la capital rionegrina, argumentó en el cierre, antes de la votación: “Tenemos diálogo; esta ley es modernizar, ordenar y dar respuesta a mucha gente con más de 60 años de posesión, no puede tener regularización dominial. No venimos a perjudicar a nadie, menos a las poblaciones originarias”.
“No hay nada oculto detrás de esta norma, es beneficiosa para los ocupantes y los municipios. Buscamos transparencia, ordenamiento y desarrollo. Vamos por eso”, cerró.
Mientras se desarrollaba la votación, en la afueras del edificio recrudecían la protestas de comunidades mapuches. Luego de un viaje de tres días, organizado por el Parlamento del pueblo originario, rechazaron la nueva ley que regula el acceso a tierras. “No pasarán por nuestro territorios”, advirtieron.