Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Se celebra el 9 de agosto desde 1994, por iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). Se centra en celebrar la diversidad y preservar la historia y las prácticas que son patrimonio de la humanidad. 

Este año, con el lema “Proteger los derechos de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial”, se enfoca en los más de 200 pueblos indígenas que viven apartados de la sociedad y sufren amenazas ante la minería, la agricultura y la falta de vacunación.

Censo 2022. En Argentina el 2,9% de la población se identifica como perteneciente a uno entre 58 pueblos indígena relevados. Las provincias con mayor proporción de población indígena son Jujuy (10,1%), Salta (10%), Chubut (7,9%), Formosa (7,8%), Neuquén (7,7%) y Río Negro (6,4%).

Entre los pueblos indígenas argentinos, el mapuche es el más numeroso, con una población de 145.783 personas en todo el país, distribuidas mayoritariamente en las provincias de Neuquén (27,4%), Río Negro (20,7%), Buenos Aires (20,4%) y Chubut (16,2%). 

La ONU creó el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en diciembre de 1994 por la resolución n° 49/214, en recuerdo a la primera celebración del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, de 1982.