La Confederación Mapuche de Neuquén proclamó el 24 de junio ‘Día Nacional Mapuche’ y plantea que sea feriado en todo el territorio nacional. En Río Negro y Neuquén leyes provinciales lo definen como feriado o día no laborable para integrantes del pueblo mapuche.
La fecha se relaciona con el año nuevo mapuche (Wiñoy Xipantu) que se celebra el día con el solsticio de invierno, cuando hay mayor distancia entre el sol y el hemisferio sur de la Tierra y desde la cosmovisión mapuche se inicia el retorno, un nuevo comienzo, un cambio de ciclo.
“El calendario gregoriano no alcanza a determinar con exactitud el momento preciso del cambio de ciclo que nuestros mayores señalaron y señalan como el Wiñoy Xipantu”, explicaron a El Cordillerano, y aclararon que el momento lo determinan las señales de la naturaleza.
Una de esas señales tiene que ver con las constelaciones del wenu mapu (mundo de arriba), entre ellas la aparición del grupo de estrellas que llaman Gaw (ngau). ““El Wiñoy Xipantu ha ocurrido en los últimos tiempos entre el 20 y 24 de junio” relataron.
Celebración en Vaca Muerta
Proponen una celebración de la naturaleza que convoque a mapuches y no mapuches. “Hemos planteado que sea un feriado general, para que cada familia de este lugar del hemisferio sur pueda celebrarlo y no sea una fiesta excluyente de la gran población criolla”, sostienen.
Consideran “un llamado para todos aquellos que creen que hay un orden y leyes naturales que deben conducir la conducta humana y se tienen que respetar y defender ante los patrones antropocéntricos, consumistas e individualistas de un sistema que devasta todo a su paso”.
“La manifestación de vida que expresa la naturaleza y el conjunto de todas las vidas (Ixofijmogen) no es hacia los mapuches en particular”, dicen. Este año convocan la celebración en Vaca Muerta, al que consideran “lugar de mayor amenaza al conjunto de todas las vidas”.