Se desarrolló el IV Foro Debate de Consenso Patagonia en Bariloche. Nutrida agenda de expositores y un mensaje central: concentrarse en los acuerdos.
Ante más de un centenar de participantes, la Asociación Civil Consenso Patagonia realizó el IV Foro Debate “Estado, Empresas, Sociedad: Hacia políticas de inclusión”. El encuentro tuvo lugar en el hotel Cacique Inacayal de San Carlos de Bariloche, y expusieron 18 oradores.
La apertura estuvo a cargo del Gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien puso foco en las implicancias del concepto de consenso: empatía, encuentro y sentido común. Puso como ejemplo concreto el emprendimiento minero en Cacatreu, que está pronto a comenzar sus actividades gracias a un marco institucional y legal estable, de diálogo con las comunidades y con reglas claras. “Tenemos que trazar un camino de previsibilidad, sin situaciones de violencia”, expresó.
Acto seguido, Carlos Banacloy, Ministro de Desarrollo Económico y Productivo de la provincia, puntualizó en la importancia de la prevención y organización para la lucha contra el fuego. En esa línea, anticipó la contratación de 50 efectivos para el combate, la incorporación del INVAP como socio estratégico y acuerdos marco con Chubut y Neuquén, de modo de coordinar regionalmente las acciones.
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas estuvo representado por su titular, Claudio Avruj, y por Sonia Ochoa y Alejandro Collia. Avruj enfatizó sobre el nuevo rol que tiene el organismo, abierto a todo el universo involucrado en la temática. Al referirse a los conflictos en la zona, explicó que “solamente el 23 por ciento de las comunidades reconocidas está en la Patagonia. Sin embargo, se exacerbó la conflictividad con una finalidad política. Sabemos que las tensiones existen, pero los conflictos disminuyen”.
En un panel dedicado a especialmente a la lucha contra los incendios forestales, Max Knüll –Presidente de la Fundación Tierras Patagónicas- relató la experiencia de formar brigadas con jóvenes mapuches, que alcanzó niveles de excelencia. “Ya intervinieron en 60 incendios. El fuego no distingue territorios ni habitantes; y hermana a quienes dan pelea. Logramos generar un vínculo de confianza con las comunidades y ellas con los vecinos”, sostuvo. Por su parte, la empresa Securion presentó sus soluciones tecnológicas enfocadas en la alerta temprana.
También participaron representantes de Cla Nehuen Antu, empresa que está desarrollando un proyecto de generación de energía renovable en la comunidad mapuche Millaqueo participa como socia. En lo referido al contexto internacional, expusieron Jonathan Sauvé, de Canadá, y Jorge Retamal y Guillermo Turner de Chile.
Durante el Foro se repitió como un mensaje común la necesidad de buscar y concentrarse en acuerdos, no en conflictos. Todos coincidieron en que las reivindicaciones pueden ser válidas, pero nunca por la fuerza y por fuera del marco legal.
El cierre, como ya es tradición, estuvo a cargo de Santiago Kovadloff. Expresó que “hay que reconciliar la eficacia con la ética”. Sobre las exposiciones aseguró que: “El Foro mostró una intensidad en la esperanza” y concluyo con que “convivir es entender el valor sagrado de la diferencia ”.