Lo ordenó la fiscal Paula González frente a la medida no impide el paso de vecinos y vehículos particulares, pero sí de camionetas de la petrolera. Se oponen a la concesión de dos áreas no convencionales.

Integrantes de la comunidad mapuche Kaxipayiñ y de la zonal Xawvnko de la Confederación Mapuche de Neuquén iniciaron este miércoles un bloqueo sobre un camino público de acceso al lago Mari Menuco. Buscan impedir que YPF avance en los trabajos sobre dos concesiones no convencionales que tiene en esa zona y que le otorgó el gobierno de Rolando Figueroa a principios de este año. La fiscal Paula González intimó a los dirigentes a retirarse, bajo apercibimiento de ordenar el desalojo por la fuerza.

En un video publicado esta mañana en redes sociales, informaron su decisión de «cerrar sus tranqueras a esta actividad tan dañina».

«El señor gobernador se da el lujo de entregarle el agua a estas operadoras y para eso estamos nosotros, para evitarlo. Vamos a estar todo el tiempo que sea necesario dentro de nuestro territorio para evitar este desastre», plantearon.

El bloqueo no impide el paso a vehículos particulares pero sí a los de la empresa. Desde el Ministerio Público Fiscal indicaron a Diario RÍO NEGRO que, hasta el momento, no habían sido notificados sobre el hecho y que estaban solicitando información.

Figueroa firmó el 7 de marzo pasado el decreto 276/2025 que ratificó el acuerdo entre la petrolera de mayoría estatal y la Provincia por dos concesiones de explotación no convencional (Cench) en Vaca Muerta denominadas La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, ambas desprendimientos de Loma La Lata-Sierra Barrosa.

El primer bloque tiene una superficie de 249 kilómetros cuadrados y, el segundo, de 103,4. Ambos se ubican dentro de la ventana de petróleo de Vaca Muerta, según se informó cuando se anunció el acuerdo.

Están ubicados en la zona del istmo de los lagos Barreales y Mari Menuco y hacia el sur de ambos, una zona que está en disputa con la comunidad mapuche Kaxipayiñ. En mayo habían presentado un recurso administrativo para impugnar ese decreto argumentando que correspondía realizar la consulta previa, libre e informada a la comunidad.

Intervino una fiscal y pidió el desalojo
La fiscal de la provincia, Paula González, envió un oficio en el que detalló que un grupo de personas pertenecientes a la comunidad Kaxipayiñ se encontraban «obstaculizando e impidiendo la libre circulación de la Ruta 51, km 46, y en el 14 acceso camino entre Lagos, ingreso a la empresa YPF».

Por ello, ordenó a la policía que intime a los manifestantes a que se retiren del lugar en el término de dos horas.

Una vez vencido el plazo, pidió la identificación de todas las personas participando del bloqueo y que se proceda al desalojo por la fuerza de la protesta.

El conflicto por las tierras y la consulta previa
Las tierras alcanzadas por estas nuevas concesiones de YPF no forman parte del relevamiento territorial aprobado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) para la comunidad Kaxipayiñ.

Según había explicado a Diario RÍO NEGRO el ministro de Gobierno, Jorge Tobares, la comunidad «tiene dos realidades en cuanto a superficie de tierras». Una fracción fue reconocida de ocupación actual, tradicional y pública por resolución 219/2023 del INAI, que no incluye el istmo, y otra como ocupación posterior a la sanción de la ley 26.160.

Este otro reconocimiento surgió como consecuencia de un conflicto y es fruto de un acuerdo judicial por el cual la gestión de Omar Gutiérrez se comprometió a mensurar y escriturar esas tierras, que incluirían estas áreas concesionadas a YPF.

Fuente: Río Negro

Opinión de Consenso Patagonia

Desde Consenso, tal como venimos manifestando, repudiamos todas las vías de hecho de aquellos que creen tener un derecho vulnerado. Todo aquel que crea que necesita el reconocimiento de algún tipo de derecho, debe recurrir al marco legal e institucional propio del Estado. Así lo ha remarcado la Justicia en varios fallos, condenando la vía de hecho.