Expertos, líderes comunitarios y representantes de asociaciones civiles abordaron uno de los mayores desafíos ambientales de la región: la prevención y el combate de los incendios forestales.
La Patagonia enfrenta una de las sequías más severas de los últimos 14 años, lo que ha incrementado el riesgo de incendios forestales. La región sufre un estrés hídrico sin precedentes, lo que hace esencial la implementación de estrategias de prevención y detección temprana.
Al inicio del panel, Juan Trebino, Director Ejecutivo de Consenso Patagonia, remarcó que la institución trabaja bajo el lema “por una Patagonia sostenible y en paz”, y anunció que este año decidieron incorporar un eje temático sobre prevención, detección temprana y ataque de incendios forestales.
Sobre la problemática de los incendios, destacó la importancia de la detección temprana ya que “es lo más fácil, pero el mayor desafío es el ataque temprano debido a la multiplicidad de actores involucrados (Plan Nacional de Manejo del Fuego, bomberos municipales, Parques Nacionales, etc.) que deben coordinarse de manera efectiva”.
La asociación decidió enfocar sus esfuerzos en dos aspectos clave: la educación para la prevención y la detección temprana de incendios, buscando soluciones tecnológicas para esto último en colaboración con empresas como Securion.
Trebino resaltó la necesidad de que los diferentes sistemas y tecnologías para prevención de incendios en la región puedan interconectarse y comunicarse entre sí, en lugar de operar de manera aislada.
Tecnología al servicio de la prevención
Durante el Foro se presentaron innovadoras soluciones tecnológicas desarrolladas por Securion y sus partners tecnológicos. Entre los dispositivos destacados se encuentran drones autónomos con cámaras térmicas, vehículos terrestres inteligentes y buques autónomos para monitoreo en agua. Estas herramientas permiten una vigilancia en tiempo real, detección de focos de incendio y una respuesta más eficiente ante emergencias.
El rol de las comunidades locales
Más allá de la tecnología, el Foro destacó la importancia del trabajo humano en la prevención y combate de incendios. Max Knüll, Presidente de la Fundación Tierras Patagónicas, compartió la experiencia de formar brigadas comunitarias con jóvenes mapuches y pobladores rurales. Estas brigadas, capacitadas y equipadas, han participado en más de 60 incendios, demostrando su eficacia y compromiso.
“El fuego no discrimina; arrasa con todo. Es un enemigo que nos obliga a unirnos”, afirmó Knüll, quien destacó cómo la capacitación y el trabajo conjunto han transformado la vida de los jóvenes involucrados. Además, el programa ha fomentado la integración social y el desarrollo personal, con muchos brigadistas retomando sus estudios secundarios para acceder a mayores oportunidades
Desafíos y oportunidades
A pesar de los avances, los participantes del panel señalaron la necesidad de mejorar la coordinación entre los múltiples actores involucrados en la gestión de incendios, desde gobiernos provinciales hasta comunidades locales. “Si no trabajamos juntos, vamos a perder por goleada”, advirtió Knüll, subrayando la importancia de superar barreras sociales y políticas para enfrentar el problema de manera efectiva.
El bloque concluyó con un llamado a la acción: combinar tecnología, educación y trabajo comunitario para proteger la Patagonia y garantizar su sustentabilidad. La integración público-privada y el compromiso de todos los sectores serán fundamentales para enfrentar los desafíos que plantea el cambio climático y la creciente amenaza de los incendios forestales.