Mariano Sarmiento y José Luis Bianco, miembros de la Comisión Legal de Consenso Patagonia, analizaron las nuevas tendencias jurisprudenciales sobre la problemática indígena en Argentina. La derogación de la Ley 26.160 y recientes fallos de la Corte Suprema abren el debate sobre los derechos de propiedad comunitaria y su relación con la propiedad privada.

Desde su experiencia en la Comisión Legal de Consensos Patagónicos, que comenzó en 2021, Mariano Sarmiento y José Luis Bianco compartieron su análisis sobre los avances y desafíos en la interpretación de los derechos indígenas y su interacción con la propiedad privada.
Uno de los temas centrales del panel fue la derogación de la Ley 26.160 en diciembre de 2024, que durante 20 años declaró la emergencia territorial para las comunidades indígenas que ocupaban tierras de manera pacífica y pública. Esta ley suspendía los desalojos y establecía un relevamiento territorial que nunca se completó. Los expositores reflexionaron sobre el impacto de esta derogación y cuestionaron si la emergencia territorial fue realmente resuelta o si simplemente se decidió ponerle fin sin solucionar los problemas de fondo.

Fallos clave: ¿Hitos o cambio de época?
Más adelante, Sarmiento y Bianco analizaron tres fallos recientes que podrían marcar un cambio en la jurisprudencia sobre la cuestión indígena. Entre ellos, destacaron el caso Friedrich (2021), que estableció la necesidad de garantizar la participación de todos los interesados en los procedimientos administrativos, y el fallo sobre las tierras del Ejército en el proyecto del Parque Central en Bariloche, que subrayó la importancia de la concurrencia entre Provincia y Nación en la toma de decisiones.
El tercer fallo, conocido como el caso Coliqueo, fue presentado como un posible cambio de paradigma. En este, la Corte Suprema revocó una decisión del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro, afirmando que ningún derecho reconocido a las comunidades indígenas puede violar otros derechos constitucionales. Este pronunciamiento abre la puerta a una nueva forma de interpretar los derechos de propiedad comunitaria indígena, en el marco de los derechos de tercera generación.
Según Bianco, este fallo podría ser el inicio de una nueva forma de entender los derechos indígenas, siempre bajo el paraguas de la Constitución, que reconoce la libertad y la igualdad como valores fundamentales.

Consensos y desafíos futuros
Sarmiento destacó el papel de Consenso Patagonia como un espacio para romper la espiral del silencio y fomentar la inclusión en el debate público sobre la cuestión indígena. Ambos concluyeron que el desafío radica en interpretar los derechos de propiedad comunitaria indígena desde una perspectiva que respete los principios constitucionales y permita una convivencia armoniosa entre los diferentes actores sociales.